#Coronavirus: La primera "infodemía"

En el siguiente reporte, Karen Hao y Tanya Basu (MIT), analizan el impacto comunicacional de las redes sociales en la percepción de la pandemía del COVID-19.
El coronavirus es la primera verdadera "infodemia" de las redes sociales
Las redes sociales han comprimido la información y la información errónea en todo el mundo a velocidades sin precedentes, alimentando el pánico, el racismo ... y la esperanza.
El 19 de enero, una semana antes del Año Nuevo Lunar, Tommy Tang dejó Shenzhen con su novia para visitar a su familia en Wuhan durante las vacaciones. Habían oído hablar del nuevo coronavirus (ahora conocido oficialmente como COVID-19), pero hasta donde sabían, estaba localizado en un área pequeña. El gobierno local había asegurado a las personas que solo afectaría a aquellos que visitaron un mercado de alimentos específico y lo contrajeron directamente de animales salvajes.
Pero en la noche del 20, el Dr. Zhong Nanshan, el mismo médico que reveló por primera vez el alcance del SARS (Síndrome respiratorio agudo grave) en 2003, apareció en la televisión nacional para corregir el registro; "el virus podría propagarse de persona a persona", dijo y el pánico se produjo. Durante la noche, todos en la ciudad comenzaron a usar máscaras. Tang y su novia se dieron cuenta de que ya no era seguro quedarse. Cancelaron sus planes y se fueron en un tren al día siguiente. Menos de 48 horas después cerraban la ciudad.
De vuelta en Shenzhen, se pusieron en cuarentena durante 14 días, dejando su apartamento solo una vez al día, con máscaras, para sacar la basura. Tang, cuya familia también vive en Shenzhen, no pudo unirse a ellos para celebrar la festividad. Le deseó a su madre feliz año nuevo a través de la mirilla de la puerta de su apartamento. Ordenó todo, desde comida hasta jabón y papel higiénico, pasando por aplicaciones de entrega como Meituan Waimai y Dada-JD Daojia. En el tercer día de cuarentena, Tang entró en pánico cuando abrió las aplicaciones para ver que todo estaba completamente agotado.
"No había nada allí, había cero vegetales", dice. "Pero en comparación con Wuhan, lo tenemos extremadamente fácil", agrega.
Más que nada, la mayor fuente de ansiedad ha sido el tortuoso proceso de ver cómo se desarrollan las noticias en las redes sociales. Ha reflejado y amplificado sus miedos a niveles que nunca antes había experimentado. Él y su novia han sufrido insomnio y múltiples ataques de pánico. Están aterrorizados de contraer el virus y del bienestar de su familia.
"Honestamente, es realmente difícil describir lo que sucedió durante estos 14 días", dice. "No hay nada que hacer más que leer las noticias, y las noticias empeoran cada día. Esa es la parte más difícil para la gente de afuera ".
El 2 de febrero, la Organización Mundial de la Salud denominó al nuevo coronavirus como una "infodemia" masiva, refiriéndose a "una sobreabundancia de información —algunas precisas y otras no— que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación confiable cuando lo necesiten. eso." Es una distinción que distingue al coronavirus de brotes virales anteriores. Si bien el SARS, el MERS y el Zika causaron pánico global, los temores sobre el coronavirus se han intensificado especialmente en las redes sociales. Ha permitido que la desinformación se propague y florezca a velocidades sin precedentes, creando un ambiente de mayor incertidumbre que ha alimentado la ansiedad y el racismo en persona y en línea.
Por su parte, la OMS ha intentado abordar el problema al asociarse con Twitter, Facebook, Tencent y TikTok para reprimir la información errónea. Recientemente lanzó una alerta de Google SOS, por ejemplo, para llevar la información de la OMS a la parte superior de los resultados de búsqueda de las personas para consultas relacionadas con el coronavirus. También ha estado trabajando con Facebook para dirigirse a poblaciones y grupos demográficos específicos con anuncios que proporcionan información importante sobre la salud. Incluso ha ido tan lejos como para llegar a personas influyentes en Asia para tratar de mantener a raya la desinformación.
Las redes sociales y las organizaciones de salud también se han involucrado en sus propios esfuerzos.
TikTok ha intentado eliminar videos deliberadamente engañosos, diciendo en un comunicado que "no permitiría la información errónea que podría causar daño a nuestra comunidad o al público en general". Facebook también ha trabajado para eliminar publicaciones con dudosos consejos de salud, y Tencent, el propietario de WeChat, ha utilizado su plataforma de verificación de hechos para examinar los rumores de coronavirus que circulan en línea.
Pero la gran avalancha de contenido ha abrumado los esfuerzos coordinados para eliminar todo el ruido. Esto a su vez ha creado un caldo de cultivo para el contenido xenófobo. Memes racistas y difamaciones han proliferado en TikTok y Facebook. Algunos adolescentes incluso han simulado un diagnóstico de coronavirus para ganarse más influencia en las redes sociales. Esta toxicidad en línea también se ha traducido en interacciones en persona. Los asiáticos han enfrentado abiertamente el racismo y el acoso, y los barrios chinos y los restaurantes chinos han visto retrasos en los negocios.
Se han informado niveles similares de discriminación (enlace en chino) en China contra personas de Wuhan y la provincia más grande de Hubei. En algunos casos, a los que están varados porque viajaban durante el encierro se les niega las habitaciones de hotel una vez que sus identificaciones nacionales revelan sus lugares de origen.
Pero por mucho que las redes sociales hayan perpetuado la desinformación, también ha sido una fuente importante de información verificada. Los periodistas de todo el mundo han utilizado las redes sociales chinas para obtener una imagen más precisa de la situación y han recopilado y archivado (enlace en chino) informes verificados para la posteridad. El volumen de anécdotas e informes personales que circulan todos los días sobre la verdad fundamental en China también ha presionado al gobierno para que divulgue información más precisa sobre la crisis.
En los primeros días, por ejemplo, varios médicos recurrieron a las redes sociales para generar alarmas sobre la gravedad de la situación. Aunque el gobierno los reprendió rápidamente y se movió para controlar el flujo de información, sus advertencias se volvieron virales, lo que probablemente aceleró al gobierno a ser más comunicativo sobre la realidad. Más tarde, cuando uno de los médicos, Li Wenliang murió a causa de la enfermedad, las plataformas chinas se iluminaron con un torrente de angustia y rabia, cuestionando la decisión y la autoridad del gobierno. El descontento fue tan generalizado que frustró a los censores.
Dicha actividad en las redes sociales también podría explotarse en el futuro para detectar y rastrear futuros brotes de enfermedades. Varios servicios ya están utilizando estas técnicas para ayudar a los funcionarios de salud pública a monitorear la progresión del coronavirus. Raina MacIntyre, experta en bioseguridad de la Universidad de Nueva Gales del Sur, publicó un artículo en enero en la revista Epidemiology que encontró que los puntos críticos de los tweets podrían ser buenos indicadores de cómo se propaga una enfermedad. "Especialmente cuando hay censura o falta de recursos para informar sobre enfermedades", dice, esto podría ayudar a las organizaciones a reaccionar incluso antes durante un brote viral, deteniéndolos antes de que se conviertan en emergencias de salud global.
De una manera extraña, las redes sociales también se han convertido en un espacio para el duelo colectivo. En Weibo y WeChat, abundan las historias de desesperación y amabilidad. Junto con las expresiones de miedo de las personas atrapadas en cuarentena y de los pacientes que no pueden recibir tratamiento, también hay anécdotas de personas que donan (enlace en chino), se ofrecen como voluntarios y se ayudan mutuamente de manera inesperada y generosa.
"Esas historias personales: no las lees mucho en la cobertura internacional del brote", dice Shen Lu, una periodista con sede en Boston que ha seguido de cerca la actividad de las redes sociales chinas en torno al coronavirus. Pero se han convertido en una forma importante para que las personas sigan la crisis tanto dentro como fuera de China, sirviendo como una forma de catarsis y dando a las personas, en medio del pánico y la toxicidad, un pequeño rayo de esperanza.