Mon - Fri: 9:00 - 19:00 / Closed on Weekends

Search

El #Firewall-Inmunológico contra patógenos letales

El #Firewall-Inmunológico contra patógenos letales

"Es hora de sanar la brecha metabólica entre la ecología y la economía", es la reflexión de Rob Wallace, epidemiólogo evolutivo del cuerpo de investigación en agroecología y economía rural con sede en St Paul, EE. UU.

El SARS-CoV-2, el coronavirus detrás del Covid-19, está en marcha. Está infectando a cientos de miles de personas al día en todo el mundo. En países que manejaron mal el brote, entre ellos EE.UU., Gran Bretaña y Brasil, la retórica del gobierno ha sugerido en ocasiones, en los primeros días y antes de la vacuna, dejar que el virus "siga su curso" en gran medida. Con poco respaldo científico, políticos como Donald Trump han declarado que una inmunidad colectiva mítica , dejando tal vez millones de muertos a su paso, nos salvará.

La agroindustria también proclama que la industria que ayudó a desencadenar muchos de los brotes mortales de este siglo es exactamente el camino correcto a seguir. Personas como Animal Agriculture Alliance y Breakthrough Institute dicen que la bioseguridad, la tecnología y las economías de escala (cuanto más grande, mejor) son la única forma de protegernos de otra pandemia. No importa que se haya documentado que la producción de agronegocios y el acaparamiento de tierras realizado en su nombre han impulsado la aparición de múltiples patógenos en las últimas dos décadas.

¿Cómo llegamos a un momento histórico en el que las causas mismas de la crisis actual se presentan repetidamente como su solución?

La agricultura moderna surgió de la mano del capitalismo, el comercio mundial de esclavos y la ciencia. Los países europeos desplegaron a los primeros científicos imperiales para decodificar los nuevos paisajes y pueblos que sus barcos encontraron en sus viajes de conquista. La ciencia imperial también ayudó a recodificar estas tierras y pueblos para la acumulación de capital.

Desde Europa y África, las diversas etapas del capitalismo que siguieron se expandieron por las Américas, el Cáucaso y los trópicos, convirtiendo los paisajes alimentarios localmente atendidos en productos de exportación. De 1700 a 2017, las tierras de cultivo y los pastos a gran escala se multiplicaron por cinco a 27 millones de km . La práctica de industrializar la producción ganadera y agrícola despegó a nuevas alturas después de la Segunda Guerra Mundial.

Cultivar alimentos no se trata de hacer objetos. Los alimentos no son widgets

El cuarenta por ciento de la superficie libre de hielo de la Tierra se dedica ahora a la agricultura y representa el bioma más grande del planeta. Muchos millones de hectáreas más se pondrán en producción para 2050, especialmente en el Sur Global, donde las pocas tierras agrícolas "vírgenes" que quedan se cortarán de las últimas selvas tropicales y sabanas. Las aves de corral y el ganado que viven hoy en día representan el 72% de la biomasa animal mundial, superando con creces la biomasa total de la fauna vertebrada. Los animales comestibles industrializados están comenzando a extenderse por todo el mundo en verdaderas ciudades de cerdos y pollos . Lo que una vez fue el planeta Tierra se ha convertido en Planet Farm.

Estas expansiones están interconectadas por circuitos de capital y consumo. Los circuitos generan un volumen creciente de comercio de animales vivos, productos, alimentos procesados ​​y germoplasma. Los parches crecientes de monocultivo se caracterizan por una diversidad decreciente de animales y cultivos , ya que las intervenciones técnicas seleccionan unas pocas razas genéticas sobre todas las demás. Las variedades también se están perdiendo a medida que las empresas se consolidan.

Estos cambios impulsados ​​por la economía han producido impactos profundos tanto en nuestra ecología como en la salud pública.

INGRESE EL PATÓGENO FAMOSO

La producción de líneas limitadas de especies monogástricas ('de un solo estómago'), principalmente cerdos y aves de corral, está desplazando las razas adaptadas localmente de una amplia gama de animales en los países no industriales. Se encuentran tendencias similares en cultivos que alimentan tanto a las poblaciones humanas como al ganado industrial. A lo largo del avance de la agricultura, el hábitat natural primario y las poblaciones no humanas se están contrayendo a un ritmo récord, destruyendo las tierras y los medios de vida indígenas y de pequeños agricultores en el camino.

La deforestación y el desarrollo están aumentando la tasa - y el alcance taxonómico - de la propagación de patógenos de la vida silvestre a los animales de consumo y los trabajadores que los cuidan. Covid-19 representa solo una de una serie de nuevas cepas de patógenos que surgieron o resurgieron repentinamente en el siglo XXI como amenazas para la humanidad. Estos brotes (influenza aviar y porcina, Ébola Makona, fiebre Q, Zika, entre muchos otros) se han relacionado con cambios en la producción o el uso de la tierra asociados con la agricultura intensiva , así como con la tala y la minería.

Los patógenos surgen de manera diferente, según el lugar y la mercancía. Pero todos están conectados dentro de la misma red de daño ambiental y expropiación global, lo que explica la naturaleza intercontinental de los nuevos patógenos. SARS en China. MERS en el Medio Oriente. Zika en Brasil. H5Nx en Europa. Gripe porcina H1N1 en América del Norte.

Las operaciones intensivas están tan inundadas de influenza aviar y porcina que ahora sirven como sus propios reservorios para nuevas cepas.

¿Cómo impulsa la producción estos brotes? En un extremo de la incipiente cadena de productos básicos de una región, la diversa complejidad de los bosques primarios suele contener patógenos " silvestres" . Los huéspedes potenciales se encuentran de forma irregular. Pero la tala transnacional, la minería y la agricultura intensiva cambian estas dinámicas. Agilizan drásticamente esa complejidad natural. Si bien muchos patógenos en esas fronteras neoliberales mueren junto con sus especies anfitrionas, un subconjunto de infecciones que alguna vez se extinguieron con relativa rapidez en el bosque puede propagarse repentinamente mucho más ampliamente.

El ébola ofrece un ejemplo clásico. Desde mediados de la década de 1970, los brotes de ébola asediaron típicamente una aldea subsahariana o dos antes de desaparecer. En 2013-15, la cepa Makona surgió a lo largo de una frontera de monocultivo de palma aceitera y otros cultivos en un paisaje de África occidental cada vez más expropiada y globalizada.

Aunque poco la diferenciaba en su genética o curso clínico en comparación con brotes anteriores de ébola, la cepa Makona infectaría a 35.000 personas, matando a miles de personas que viven en las principales ciudades y, de repente, a solo un vuelo del resto del mundo.

SELECCIONAR PARA UNA MAYOR LETALIDAD

Otras enfermedades surgen en el otro extremo de la cadena de producción. La influenza aviar y porcina mortal y adaptada a los humanos suele aparecer en operaciones intensivas ubicadas más cerca de las principales ciudades del norte y del sur. De las 39 transiciones documentadas de baja a alta mortalidad en las influenzas aviarias desde 1959 en adelante, todas menos dos ocurrieron en operaciones avícolas comerciales , típicamente de decenas o cientos de miles de aves. Las operaciones intensivas están tan inundadas de influenza aviar y porcina circulante que ahora sirven como sus propios reservorios para nuevas cepas . Las poblaciones de aves acuáticas silvestres ya no son la única fuente.

¿Qué tienen las granjas industriales que las hace generar tales infecciones?

Los pavos industriales se cultivan en establos de 15.000 aves. Las ponedoras industriales (gallinas que ponen huevos) se siembran en establos de hasta 250.000 aves. El cultivo de animales en vastos monocultivos elimina los cortafuegos inmunes que normalmente cortarían los brotes en poblaciones más diversas. Los patógenos evolucionan de forma rutinaria alrededor de los genotipos inmunes del huésped, ahora comunes, del ganado industrial. El hacinamiento y la falta de higiene inducen un estrés intenso en estos animales destinados a la alimentación, lo que puede deprimir su respuesta inmunitaria y hacerlos más vulnerables a las infecciones. Alojar altas concentraciones de ganado y aves de corral recompensa aquellas cepas que pueden quemarlas más rápido.

Los animales ahora se sacrifican a edades cada vez más tempranas. Criar pollos en solo 6 semanas y cerdos en 22 semanas puede seleccionar una mayor mortandad de patógenos, incluidas las infecciones que pueden sobrevivir a sistemas inmunológicos más jóvenes y robustos. La producción 'todo incluido / todo afuera', un intento de controlar los brotes mediante el crecimiento del ganado en lotes, puede seleccionar sin saberlo un umbral de infección que se alinea con los tiempos de finalización que la industria establece para sus rebaños y manadas. Es decir, las cepas exitosas desarrollan historias de vida que matan a los animales de granja adultos cerca del sacrificio, cuando el ganado es más valioso.

Sin reproducción en el lugar y la cría en alta mar, en gran parte por características del mercado como más carne y crecimiento rápido, las poblaciones de ganado tampoco pueden desarrollar resistencia a los patógenos circulantes. Como los supervivientes no se reproducen, no pueden transmitir su resistencia.

Más allá de la puerta de la granja, la distancia cada vez mayor que se envían los animales vivos ha expandido la diversidad de los segmentos genéticos que intercambian los patógenos, aumentando la tasa y las combinaciones en las que las enfermedades exploran sus posibilidades evolutivas. Cuanto mayor es la variación en su genética, más rápido evolucionan los patógenos.

En resumen, al industrializar la producción de carne, la agroindustria mundial también está industrializando los patógenos que circulan entre su ganado y aves de corral.

APARICIÓN DE COVID-19

Los orígenes de Covid-19 son una mezcla de estos dos extremos de nuestros circuitos de producción, el bosque y la granja industrial .

Los coronavirus están alojados en murciélagos de todo el mundo. Pero la cepa que albergan los murciélagos en China parece afectar peor a los humanos una vez que logra saltar especies. El entorno en el que viven estos murciélagos también ha cambiado de manera fundamental.

Debemos reintroducir la agrobiodiversidad para que sirva como un cortafuegos inmunológico contra patógenos mortales

Tras su liberalización económica posterior a Mao, China emprendió la ruta del desarrollo BRICS, con la intención de alimentar a su propia gente con sus propios recursos naturales. Millones salieron de la pobreza. Millones se quedaron atrás. A favor o en contra, al tomar este curso, la agroindustria china y un sector de alimentos silvestres cada vez más capitalizado cortan el paisaje del centro y sur de China, donde se encuentran muchas de estas poblaciones de murciélagos.

Al igual que con el ébola, las interfaces entre los murciélagos, el ganado, los animales silvestres, los agricultores y los mineros en esta frontera de productos básicos se expandieron, lo que impulsó el tráfico de varios coronavirus similares al SARS. El aumento de las aplicaciones de pesticidas, a una escala mucho más allá incluso de los ya empapados Estados Unidos, puede haber reducido las poblaciones de insectos de las que se alimentan los murciélagos. Esto puede haber aumentado la interfaz que los huéspedes de coronavirus comparten con las poblaciones humanas a medida que los murciélagos expandieron su rango de alimentación en busca de alimento.

Con las líneas de producción de alimentos silvestres y agrícolas aumentando en extensión y velocidad, muchos coronavirus similares al SARS que se propagaron con éxito en un animal de consumo o en un ser humano ahora podrían abrirse camino en poco tiempo a través del paisaje periurbano hasta las capitales regionales. como Wuhan antes de subirse a la red mundial de viajes.

UNA SALIDA

Todo parece una trampa. ¿Hay algo que podamos hacer?

Sí hay. Primero debemos rechazar lo 'normal' que nos trajo este lío. Cultivar alimentos no se trata de hacer objetos. Los alimentos no son widgets. La agricultura debe pasar de una economía industrial a algo más parecido a una economía natural. Debemos volver a asimilar el respeto por el contexto de los alimentos: el suelo, el agua, el aire, la matriz ecológica y el bienestar comunitario de los que dependen los alimentos y las personas que los comen.

Para eliminar los patógenos más mortíferos, debemos preservar la complejidad del bosque (y los humedales), manteniendo amortiguadores ecológicos en murciélagos, gansos, otros reservorios naturales de enfermedades, nuestros animales de alimentación y nuestras comunidades. Debemos reintroducir la agrobiodiversidad en el ganado y las aves de corral para que sirva como un cortafuegos inmunológico contra patógenos mortales tanto en granjas como en paisajes enteros. Debemos volver a permitir que el ganado se reproduzca en el sitio para que los rebaños y las manadas puedan protegerse contra los patógenos en tiempo real. Tales intervenciones requieren restaurar el locus de control en las comunidades rurales y alejarlo de la agroindustria.

En resumen, para evitar que surja el peor de los brotes en primer lugar, debemos recurrir al tipo de planificación estatal que centra la autonomía de los agricultores, la resiliencia socioeconómica de la comunidad, las economías circulares, las redes integradas de suministro cooperativo, los fideicomisos de tierras y las reparaciones. Debemos deshacer el trauma profundamente histórico de raza, clase y género en el centro del acaparamiento de tierras y la alienación ambiental.

En el escenario mundial, debemos poner fin al intercambio ecológico desigual entre el Norte y el Sur Globales. Sanar la brecha metabólica entre la ecología y la economía que impulsa la aparición de patógenos (y el daño climático) en el corazón de la agricultura moderna implica sembrar una filosofía política diferente.

Apostar a que la agroindustria, la principal fuente del problema de la pandemia, proporcionará la solución es, en el mejor de los casos, inútil. Podemos hacerlo mejor pensando (y actuando) de nuevo.

   

Rob Wallace es un epidemiólogo evolutivo del cuerpo de investigación en agroecología y economía rural con sede en St Paul, EE. UU. Es autor de Big Farms Make Big Flu y del recientemente publicado Dead Epidemiologists: On the Origins of Covid-19. Ha sido consultor de la Organización para la Agricultura y la Alimentación y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

 

 

 Fuente: newint.org

industria, planeta, granja, cría intensiva, agricultura, concentración, Rob Wallace, desmontes