Mon - Fri: 9:00 - 19:00 / Closed on Weekends

Search

YPF compró los activos de la petrolera Oil a precio vil

YPF compró los activos de la petrolera Oil a precio vil

En la presidencia de Mauricio Macri, YPF ejecutó un plan que significó el desempleo de 1.000 trabajadores en San Lorenzo tras quedarse a "precio vil" con activos de la petrolera.

La YPF macrista malversó fondos. Dinero que correspondía al erario público y que a la fecha ninguno de sus directivos de aquella época respondió por las decisiones tomadas.

Por ejemplo, las primeras preguntas que surgen son: ¿para qué YPF compró los activos de la petrolera Oil? ¿Quién autorizó la mencionada operación? Como cualquier empresa, antes de tomar riesgos se lleva adelante un pormenorizado análisis, se plasma en una propuesta y luego el plan de negocios se ejecuta. Pero el plan era otro.

Los hechos indican que el plan era abandonar los activos millonarios y así eliminar a la competencia, o bien, esto era parte de la organización delictiva encabezada por el expresidente Mauricio Macri denunciada en el juzgado de la doctora María Servini como un plan de hostigamiento al Grupo Indalo y sus accionistas.

Persecución al Grupo Indalo: apropiación de activos y pérdida de puestos de trabajo

 La Cámara de Casación ratificó el entrecruzamiento de llamados del ingeniero. Puntualmente, el tribunal rechazó los recursos interpuestos por las defensas de Macri, su asesor José María Torello y el operador judicial "Pepín", en la causa en la que se investiga una asociación ilícita por actos de hostigamiento a los directivos de Indalo.

Sin lugar a dudas, en ambos casos es un delito por parte de quienes tomaron esa decisión. Había que callar, quebrar, encarcelar a los accionistas, desmembrar el Grupo Indalo y dividir los activos a valores irrisorios.

El puerto sin actividad, la refinería paralizada y un negociado con "amigos paraguayos" por las estaciones de servicio. 

En las últimas horas tomaron estado público las permanentes comunicaciones del honesto “Pepín” (Rodríguez Simón) y el abogado Marcelo Rufino, estrecho amigo del juez Javier Cosentino (decretó sin apertura de prueba la quiebra de Oil).

El magistrado fue el responsable de rematar a “precio vil” los activos de la petrolera Oil en tiempo récord. La YPF macrista se apoderó de un puerto estratégico, una refinería y la red con más de 300 estaciones de servicio.

La información destaca que el puerto que pertenecía a Oil y le fue arrebatado sólo tuvo “operaciones marginales”, con autorizaciones de uso judicial. Extraño pero real, el mismo no está operativo desde la compra por parte de la YPF macrista. Y por consiguiente sin dichas autorizaciones, Prefectura no lo permite usar, salvo instrucción judicial específica.

Las estaciones de servicio representan un capítulo aparte. En la división del botín, el macrismo organizó la compra de la red merced a la ejecución de la quiebra de Oil y a su vez vendió 124 de 300 locaciones a una organización de “amigos paraguayos”. Siempre están los lazos de Macri con algunos personajes del vecino país. Esta organización hace “trading” con base en Asunción.

La historia se completa con el golpe asestado a más de 1.000 familias que dependían de la actividad económica que se generaba en San Lorenzo. ¿Sería parte del plan de negocios también?

 

El camarista Farah se excusó de intervenir en el caso

 

El juez, víctima de las presiones y amenazas durante el gobierno de Cambiemos, se excusó de intervenir en la causa que lleva adelante María Servini y en la que se investiga una asociación ilícita conformada por la mesa judicial del macrismo.

El camarista Eduardo Farah se excusó de intervenir en la causa en la que se investiga al ex presidente Mauricio Macri y su mesa judicial M por la persecución y hostigamiento a los accionistas del grupo Indalo.

Farah, uno de los jueces víctima de las presiones y amenazas durante el gobierno de Cambiemos, se excusó de intervenir en la causa que lleva adelante María Servini y en la que se investiga una asociación ilícita conformada por la mesa judicial del macrismo.

El magistrado, que volvió a la sala II de la Cámara Federal porteña, debió trasladarse a otro tribunal cuando se lo presionó por el fallo que disponía la libertad de los empresarios Fabián De Sousa y Cristóbal López.

Farah a su vez fue interrogado como testigo en otra causa en la que se investigan las presiones que sufrieron numerosos magistrados de distintos fueros. Algunas de las preguntas que respondió en ese expediente se relacionan con el que tramita Servini.

"Nótese que cumplí el acto (la testimonial) con arreglo al pliego de preguntas que me adjuntó el acusador público y referí ahí a algunas cosas –en particular, al tipo de señalamiento mediático que prosiguió a decisiones que adopté como juez- que tienen relación con el objeto señalado en diligencias de este proceso, por su directora", indicó Farah al justificar su apartamiento del caso por la persecución a Cristóbal López y Fabián De Sousa.

Farah sufrió una persecución mediática cuando en un fallo resolvió a favor de la liberación de Cristóbal López y Fabián De Sousa, que habían sido, de acuerdo al magistrado, mal encarcelados por el juez Julián Ercolini en el caso penal de Oil Combustible.

Ayer Farah se excusó de intervenir en la causa en la que se investiga el accionar de la denominada “mesa judicial” del gobierno de Macri que lleva adelante el juzgado a cargo de Maria Eugenia Capuchetti, en la que magistrado declaró en calidad de testigo.

Fuente: Ambito

https://www.ambito.com/politica/grupo-indalo/persecucion-indalo-el-camarista-farah-se-excuso-intervenir-el-caso-n5182794

Macri, macrismo, OIL, lawfare, persecución