Superávit: Lo que registro la cuenta corriente del 2020

Argetina fue uno de los tres países de la región que registró un superávit durante el año pasado.
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, dio a conocer su nuevo informe relativo a los números de cierre 2020 de la balanza de pagos en Argentina. En este documento se observa el desempeño de la cuenta corriente nacional y en comparativa mundial, las fuentes de financiamiento de los desequilibrios externos y la evolución de la deuda externa.
La definiciones más categóricas del documento:
– Argentina, entre los tres países de la región con superávit de cuenta corriente en el año pasado.
-El superávit de cuenta corriente que alcanzó nuestra economía en 2020 permite más ingreso de dólares que se pueden aplicar a gastos necesarios para afrontar la pandemia. Equivalen, por ejemplo, a:
- 298 millones de vacunas
- 149 mil respiradores
- 33 mil ambulancias
–La apertura indiscriminada de las importaciones durante el macrismo provocó déficits de US$ 31.151 millones en 2017 y US$ 27.049 en 2018.
-En contraposición, el superávit de cuenta corriente de 2020 fue el primero desde el año 2009.
-El año 2020 cerró con un stock promedio de deuda externa bruta de US$ 219.783, con una baja del 10,3% respecto al año previo.
Queda un largo camino para transitar, pero el desendeudamiento es una clara voluntad política de este gobierno.
Argentina, uno de los tres países de la región que registró un superávit de cuenta corriente en 2020

La irrupción de la pandemia del coronavirus se produjo en un contexto de ralentización del comercio mundial, como consecuencia de la crisis financiera de 2008-2009. Las medidas adoptadas por los diferentes países para disminuir la velocidad de la propagación del COVID 19 ha afectado gravemente la actividad económica mundial.
En este contexto, el año 2020 registró por primera vez en una década un superávit de cuenta corriente de US$ 2.985 millones.
En el primer bimestre 2021, nuestros mayores socios comerciales en materia de exportaciones siguen siendo: Brasil, China, EE.UU., Chile, Vietnam, India, Países Bajos, Perú, Indonesia y Egipto.

A pesar del escenario adverso para el intercambio comercial, la balanza comercial argentina durante el año pasado presentó superávit, lo que posibilitó el fortalecimiento de las reservas internacionales para hacer frente principalmente al repago de las deudas contraídas por el sector privado durante el cuatrienio gobernado por la alianza Cambiemos. El superávit logrado es tan significativo que equivaldría a 298 millones de vacunas, a 149 mil respiradores para atender a los pacientes más comprometidos por el coronavirus o a 33 mil ambulancias.

La economía argentina desde el segundo trimestre del 2018 inició un ciclo recesivo, lo que resultó en una merma significativa de las importaciones de productos y servicios, y un crecimiento moderado de las exportaciones de bienes. Tras la aparición del flagelo del coronavirus, la crisis económica se agravó y redundó en una profundización de la caída de las compras externas y en un derrumbe de las ventas externas.
En contraposición, el año 2020 registró por primera vez en una década un superávit de cuenta corriente de US$ 2.985 millones. Así también, el intercambio comercial para el primer bimestre del 2021 arrojó un superávit de US$ 2.130 millones.

En el cuarto trimestre del año 2020, el stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal residual se ubicó en US$ 271.505 millones, un valor superior de US$ 2.508 millones respecto al trimestre anterior. El incremento en el saldo se explica principalmente por el aumento de la deuda del Gobierno general por US$ 3,149 millones, del Banco Central por US$ 841 millones, y de Otras sociedades financieras por US$ 69 millones. y las caídas en las deudas de sociedades captadoras de depósitos en US$ 1.164 millones, y de las Sociedades no Financieras, Hogares e ISFLSH, por US$ 387 millones.
El cuarto trimestre del año 2020 cerró con un stock de deuda externa bruta de US$ 271.505 millones, un valor inferior de US$ 6.984 millones al registrado en el mismo período del año 2019.
Fuente: Equipo Economía en UNDAV