Mon - Fri: 9:00 - 19:00 / Closed on Weekends

Search

La deuda representa casi el 82% del PBI

La deuda representa casi el 82% del PBI

De cumplirse la estimación de un dolar a $44 para fin de año la deuda alcanzaría a ser un 107,4% del producto bruto.

El peso de la deuda se hace cada vez más pesado. Cuando se la mira como porcentaje del PBI, el efecto de la suba del dólar en un contexto de una elevada proporción de la que está nominada en moneda extranjera se traduce en que, a fines de agosto, superó el 90% y que hoy oscila en torno al 80%, porcentaje que no tocaba desde 2005.

El número surge de estimaciones privadas: el último dato oficial de la Secretaría de Finanzas marcó que en el primer trimestre de 2018 la deuda sobre PBI era de 59,3%. Pero claro, aún faltaban algunas emisiones (pocas) y el desembolso del Fondo Monetario Internacional por u$s 15.000 millones. No obstante, el factor que más incidió fue la variación del dólar: el último día hábil de marzo terminó en $ 20,44, casi la mitad del nivel en el que está ahora.

Desde el Estudio Borda describieron que con el primer acuerdo con el FMI, que se rubricó en junio, se esperaba un tipo de cambio de $ 28,80 y un crecimiento de la economía de 0,4% que ubicaría al PBI en torno a los u$s 313.000 millones. Estas variables arrojaban que la deuda pesara un 64,5% del PBI.

No obstante, en el escenario adverso del programa pactado con el FMI se preveía que el dólar podía subir a $ 32,20 y que no habría expansión sino una caída del 1,3%, lo que llevaba a la deuda a un 68,6% del producto. En junio, en cambio, se dio que el dólar llegó a $ 33,3 y la economía ya estaba con una expectativa a la baja de 0,7%. Esto dio como resultado que la deuda saltó a 70,4% del PBI.

Luego, la suba del tipo de cambio, con una estimación de dólar de $ 45 y caída de la economía de 2,4%, lo hizo saltar a 92% del PBI, que con un dólar a $ 38 la ubica en torno a 81,7%, calcularon desde el Estudio Broda.

Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, hizo un cálculo similar. Con un tipo de cambio de hoy de $ 37,50, llega a 91,5%, que, para fin de año con un dólar estimado en $ 44 lleva el ratio a 107,4%. "Es la contracara de los dos déficits que tanto te cuesta cerrar. Lo que va a ser un dato a tener en cuenta es que en 2019 posiblemente el déficit financiero esté arriba de 3,8 puntos del PBI", sostuvo.

Jorge Neyro, de la consultora ACM, calculó que en el tercer trimestre de este año el ratio alcanzaría el 71% del PBI, con un dólar de $ 38 a fin de mes e incorporando el nuevo desembolso del FMI, por u$s 3000 millones, que debería concretarse en algún momento de la segunda quincena de septiembre. "La última devaluación del peso deterioro el indicador", describió.

Fuente: Nota escrita por María Iglesia para El Cronista - haga clickMaría Iglesia para El Cronista - haga click

dolar, deuda, PBI