Mon - Fri: 9:00 - 19:00 / Closed on Weekends

Search

Estudio sobre “Cúpula empresarial" argentina

Estudio sobre “Cúpula empresarial" argentina

Claudio Lozano, director del Banco Nación, presentó un informe sobre 80 compañias que cotizan en la bolsa que evidencia las 4 ramas “estratégicas para la producción nacional” con posición oligopólica.

 INSUMOS DIFUNDIDOS, TELECOMUNICACIONES, ELECTRÓNICA Y ENERGÍA. El informe, titulado “Las grandes empresas que cotizan en bolsa”, con datos de balances actualizados a 2020, da cuenta que: 3 empresas concentran el 85% de los despachos de cemento; 1 empresa concentra el 57% de la producción de acero laminado caliente, y el 98% de la producción de planos laminados en frío; 1 empresa concentra el 98% de la producción de aluminio; 1 empresa concentra el 43% del mercado de las telecomunicaciones y, 2 empresas concentran el 78% de la producción de celulares, 64% de autoparte y 40% de televisores. En cuanto a la energía, agrega que 2 empresas concentran el 70% de la extracción de petróleo crudo; 5 empresas concentran el 80% de producción de gas y, 5 concentran el 50% de generación de energía eléctrica.

El trabajo, realizado por Claudio Lozano y Javier Rameri, del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, asegura que la “concentración” de los mercados es uno de los “problemas estructurales” de la economía argentina. Y lo relaciona con el problema inflacionario: “El control oligopólico verificado en algunos sectores estratégico, como los insumos de uso difundido y la energía, resulta ser uno de los factores fundamentales que impulsa fuertemente la dinámica inflacionaria; en el que las empresas de mayor envergadura, tienen una responsabilidad casi exclusiva”.

Por otro lado, el documento da cuenta no solo de concentración de empresas en sectores, sino de la presencia de pocos actores dentro de la “cúspide del poder económico”. DIEZ EMPRESARIOS POSEEN 27 DE LAS FIRMAS DE MAYOR FACTURACIÓN QUE CONCENTRAN EL 35% DE LA FACTURACIÓN TOTAL DE LA CÚPULA EMPRESARIAL.

EL INFORME MENCIONA QUE DENTRO DE LOS 10 EMPRESARIOS ESTÁN LOS DE LARGA TRAYECTORIA DENTRO DEL PODER ECONÓMICO: ROCCA, PAGANI, VIEGENER, PÉREZ COMPANC, MAGNETTO Y EURNEKIAN. MIENTRAS QUE OTROS INGRESARON EN LOS ÚLTIMOS AÑOS: CAPUTO, ELSZTAIN, MINDLIN Y MACFARLANE-COLOMB.

Nuevamente, hace referencia a la capacidad de fijar precios: “La presencia de actores en distintas partes de la cadena de valor da la posibilidad de establecer los precios”. Como caso “típico”, menciona a la empresa Techint: “Fija los precios de este insumo básico para infinidad de producciones de la industria manufacturera”.
SECTOR POR SECTOR. INSUMOS DIFUNDIDOS. En cemento, 3 firmas concentran el 85% de los despachos totales (Loma Negra, Holcim y Petroquímica Comodoro Rivadavia). En acero, insumo central para la industria, Techint, a través de Ternium, produce el 57% de la producción de acero laminado. Tenaris, también de Techint, concentra el 100% del mercado de tubos sin costura. En aluminio, la firma local Aluar, de la familia Madanes Quintanilla, es la única productora de aluminio primerio.

TELECOMUNICACIONES. Clarín y Telecom, del grupo Clarín, comprende entre el 30% y el 43% de los usuarios de los servicios de telefonía (fija y móvil), de TV por cable y de internet.

ELECTRÓNICA. Newsan lidera la producción y comercialización de televisores (29%), equipos de aire acondicionado (39%), bajo las marcas Sanyo, Noblex, Philco, LG, JVC y Pioneer. En celulares, el grupo Mirgor (a través de la subsidiaria IATEC) posee el liderazgo en el mercado con una participación del 46% a través de la marca Samsung. Entre Mirgor y Newsan, abarcan el 90% de los teléfonos móviles producidos y comercializados en el país.

empresas, producción nacional, oligopolio