Mon - Fri: 9:00 - 19:00 / Closed on Weekends

Search

Especulacion: el precio de los alimentos por encima de la inflación

Especulacion: el precio de los alimentos por encima de la inflación

El titular de Consumidores Libres advirtió que algunos supermercados y almacenes han remarcado por encima del 3,76% registrado como inflación de noviembre.

En la primera quincena de diciembre los precios de los alimentos y otros artículos de primera necesidad para los consumidores aumentaron sus precios por encima del 3% promedio.

Los precios de los alimentos y otros artículos de primera necesidad para los consumidores continuaron en la primera quincena de diciembre aumentando sus precios por encima del 3% promedio, dijo la asociación Consumidores Libres.

Héctor Polino, titular de la asociación, indicó que el relevamiento de precios que la entidad hace hace más de quince años en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires registró un alza promedio de precios del 3,76%, respecto del mismo período de noviembre.

Polino informó hoy que el relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires tomó en cuenta el los precios de los 21 productos de la llamada "canasta básica de alimentos" que estudia la entidad.

Si se toman en cuenta solo los productos de almacén como aceite de girasol, arroz grano fino, azúcar común, fideos por 500 gramos, harina de trigo, huevos por docena, pan fresco, leche en sachet y yerba, los precios se incrementaron un 4,83% promedio.

Los alimentos de verdulería se incrementaron 1,54% y los de carnicería se encarecieron 4,15%.

La inflación de noviembre llegó al 3,2%, menos de lo esperado por los analistas (3,5%), y acumuló en un año un alza del 35,8%, informó el INDEC. En tanto, según la información oficial, entre enero y noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 30,9%.

La suba de precios de noviembre fue inferior al 3,8% de octubre -el dato más alto de 2020- y al 3,3% de marzo, pero superó al resto de los meses.

La desaceleración de los precios respondió en buena parte a menores aumentos en los productos estacionales, que se desaceleraron hasta el 2% mensual luego de haber crecido 9,6% en octubre y 7,9% en septiembre. También influyó el menor incremento de los precios regulados por el Gobierno, que exhibieron una merma hasta un 1,2% (vs. 1,5% en octubre).

En el mismo sentido, el rubro de mayor incidencia en el IPC, Alimentos y Bebidas, registró una significativa contracción desde el 4,8% observado en octubre hasta el 2,7%, con menor suba en Lácteos, Aceites y Frutas y una caída en Verduras, esta última explicada principalmente por un factor estacional. Por el contrario, entre los alimentos que más subieron resaltaron las carnes, con el Asado arrojando un incremento del 10,3% en el Gran Buenos Aires.

inflación, precio