Mon - Fri: 9:00 - 19:00 / Closed on Weekends

Search

Notas

La advertencia del FMI sobre el uso de criptomonedas como moneda legal

La advertencia del FMI sobre el uso de criptomonedas como moneda legal

El Salvador a partir de septiembre adoptará el bitcoin como moneda de curso legal junto al dólar, decisión que ha consitado la atención de algunos estados nacionales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre el uso de criptomonedas como moneda de curso legal luego de que El Salvador se convierta en el primer país en permitir el uso del bitcoin.

La entidad crediticia, afirmó en una publicación de blog que el uso generalizado de las criptomonedas amenazaría la "estabilidad macroeconómica", y potencialmente también perjudicaría la integridad financiera, por los vínculos de las criptomonedas con las actividades ilícitas.

"Si los bienes y servicios se cotizan tanto en una moneda real como en una criptodivisa, los hogares y las empresas dedicarían mucho tiempo y recursos a elegir qué dinero mantener en lugar de dedicarse a actividades productivas. Del mismo modo, los ingresos del gobierno estarían expuestos al riesgo del tipo de cambio si los impuestos se cotizan por adelantado en una criptodivisa mientras que los gastos permanecen mayoritariamente en la moneda local, o viceversa", justifica el Fondo en un blog recientemente publicado en su web.

Además, los funcionarios del FMI consideran que la política monetaria perdería fuerza. En este sentido insisten en que los bancos centrales no pueden fijar los tipos de interés de una moneda extranjera. Normalmente, cuando un país adopta una moneda extranjera como propia, "importa" la credibilidad de la política monetaria extranjera y espera alinear su economía -y los tipos de interés- con el ciclo económico extranjero. "Nada de esto es posible en el caso de la adopción generalizada de criptodivisas", aclara.

Otra de las advertencias realizadas por el FMI es que la integridad financiera podría verse afectada. Para el organismo, si no se adoptan medidas sólidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, las criptodivisas pueden utilizarse para el lavado de dinero, financiar el terrorismo o evadir impuestos. Esto podría suponer riesgos para el sistema financiero de un país, el equilibrio fiscal así como las relaciones con países extranjeros y bancos corresponsales.

El FMI señala cómo el Grupo de Acción Financiera Internacional ha establecido una norma sobre cómo deben regularse los activos virtuales y los proveedores de servicios relacionados para limitar los riesgos de integridad financiera. Sin embargo pone de manifiesto que la aplicación de esa norma aún no es coherente en todos los países, lo que puede ser problemático dado el potencial de las actividades transfronterizas.

Esta dura perspectiva del FMI se contrapone con la opinión de El Bank of America (BoA), una de las mayores entidades financieras de Estados Unidos, que expresó la semana pasada que El Salvador y su gente podrían beneficiarse mucho con la implementación de la reciente Ley Bitcoin del país centroamericano.

En ese sentido, analistas del banco afirmaron en un informe publicado por el Global Research del Banck of America, que la decisión de El Salvador de reconocer el BTC como moneda de curso legal podría agilizar las remesas, promover la digitalización financiera, proporcionar a los consumidores una mayor elección, y abrir el país a las empresas estadounidenses y a los mineros de la moneda digital.

Fuente: Ambito

 

criptomoneda, bitcoin, El Salvador, curso legal